BIO
Guzmán Paz (Montevideo, 1988) explora narrativas biográficas a través del juego y la fantasía. Cada una de sus obras desarrolla una narrativa de características cinematográficas a escala diminuta, abarcando juegos de miradas, tensiones y anhelos entre las figuras representadas.
Con frecuencia, incorpora un collage de elementos tomados de la vida cotidiana, del ámbito doméstico, para formar el paisaje y escenario de sus puestas en escena: mundos surgidos del cruce de experiencias personales y ensoñación. Hay en estas obras un guiño a su amor por la pintura pero también un impulso de subvertirla, transformarla en collage, en escultura o parodiar su potencial barroquismo. Respecto de la muestra Solo cuentos (2017), Claudio Iglesias escribió que “sus pinturas cuentan su tristeza y la dicha del amor: sentimientos universales pero privados”. Fernanda Laguna decía a propósito de las mismas obras que “las pinturas son superficie y las de Gucci vistas de cerca son el estallido de lo que quedaba de los recuerdos lejanos del mundo tridimensional”.
En esta muestra cada obra son dos obras: hay una cáscara, una apariencia, un engaño. Adentro se esconde otra obra. Se abren como quien revela la interioridad de sus fantasías, un secreto que juega con las tradiciones más barrocas de la pintura para describir una subjetividad contemporánea.
Al dar sus primeros pasos como pintor, Paz encontró la necesidad trabajar elaboradamente en los marcos de las obras, que pronto fueron tomando mayor relevancia. Para la muestra Tamaño Bye (2018), realizó una sola pieza, escultórica, que desarrollaba una historia a lo largo del zócalo de la sala de la galería UV. Sus piezas más recientes funcionan como pequeños dispositivos pintados de colores suaves, que esconden, en su interior, otras pinturas, de paletas vibrantes y pobladas de personajes.
Desde 2012, integra el colectivo Básica TV junto a Emilio Bianchic y Luciano Demarco, con quienes trabaja en el desarrollo de videos, fotografías e instalaciones inspiradas por la cultura de masas pero recodificadas desde una perspectiva queer. En sus trabajos se pueden ver recursos de formatos como la televisión, las publicidades, el sketch y el videoclip, utilizando siempre estrategias sencillas, sets artesanales y efectos de post producción. En 2016, el grupo obtuvo el Premio EN OBRA por su presentación en el Barrio Joven Chandon de arteba.
Desde 2015, ha expuesto sus trabajos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2022), Museo Larreta (2021), Para vos Norma Mía (2021), Vantage Art Projects (2021), Palais de Tokyo (2018), Fundación HSBC (2017), CCK (2017), Bienal del Pensamiento Paralelo (2017) y en el ciclo Bellos Jueves (2015) en el Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros espacios. Estudió diseño de interiores y se formó como artista visual de manera autodidacta. Actualmente reside en Buenos Aires y en Uruguay.
DESCARGAR PDF
Descargar el cv del artista en formato PDF.
Para poder abrir este archivo es necesario Adobe Acrobat Reader