BIO
Raúl Flores (Córdoba, 1965) ha ido construyendo su trabajo fotográfico en un cruce entre seriación conceptual y tópicos banales, del que resultaron numerosos cuerpos de imágenes. Entre los más destacados, se cuentan “Ración” (1997), una serie de instantáneas Polaroid de la comida que compraba con un presupuesto fijo de dos dólares diarios; “Heladeras” (1997), imágenes que del interior del aparato en las casas de los amigos del artista; “Piletas” (1999), tomadas con una cámara subacuática en el fondo de diferentes bachas de la cocina, “Basureros” (1999), que registra canastos callejeros para colocar los residuos domiciliarios; “Río de la Plata” (2000), fotos de botellas atadas a los árboles de la vereda para ahuyentar a los perros; “Gauchesco” y “Tierra Santa” (ambas, 2000), que documentan las puestas del Museo Histórico de Cera de La Boca y del parque temático religioso Tierra Santa, respectivamente; “Aura” (2002), una serie de fotografías Kirlian y “Ramblas” (2004), tomadas en la costa de Barcelona.
Las series resultan en amontonamientos de objetos indiferenciados, separados de una misma matriz industrial o dotados de un mismo sentido utilitario: ninguno de ellos agrega nada a lo que los otros puedan significar. Su registro está llevado casi al grado cero de la técnica –prácticamente a una técnica a-significante-, resaltando el carácter opaco del objeto fotográfico. Pero esa monotonía se puede ver cargada de información: los objetos se vuelven material histórico en la misma proporción en que delatan su obsolescencia. La mayoría de los títulos indican el objeto fotográfico central de la serie, que se repite en conjuntos más o menos grandes de ejemplares, todos muy parecidos entre sí. Se trata de “una sucesión de banalidades que el fotógrafo, con poco pudor técnico y poca responsabilidad temática, registra aquí y allá” –sintetiza el curador Marcelo Pacheco–.
Flores cursó estudios en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba entre 1982 y 1986, época en que participó en diferentes colectivos de artistas. A principios de los años noventa se interesó por los alimentos como materia para su obra y realizó grandes esculturas con galletitas (1990). A fines de la misma década, inició su trayectoria en el uso de la cámara. Entre 1994 y 1996 formó un grupo de estudio con la artista Fabiana Barreda. También en 1996, conoció al artista Hugo Vidal y comenzaron una serie de reuniones periódicas para hablar de sus respectivos trabajos. De ellas, resultaron tres exposiciones tituladas Un cohecho artístico (1997, 1998 y 1999) y un libro con textos de Gustavo Buntinx. En 1997 y 1998 asistió a la Beca Kuitca.
En 2001 se trasladó a Barcelona y al año siguiente fundó la asociación Doque Arte Contemporáneo junto a la diseñadora Paula Galli, con el objetivo de promover a jóvenes artistas sudamericanos en España. Durante los dos primeros años tuvieron una galería de arte y, desde 2003, participan desde su website (www.doque.com) en el circuito de arte contemporáneo de Barcelona. En 2010 co-creó Yungas Arte Contemporáneo, una plataforma de formación y producción para artistas de las nuevas generaciones de diferentes puntos geográficos de Argentina, proyecto que continúa dirigiendo junto a Piero Sogno. Fue curador del Barrio Joven de arteBA en 2016 y 2017. Actualmente, se desempeña como curador en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires y como coordinador de exposiciones en la Fotogalería del Teatro San Martín.
Entre sus principales muestras se destacan las realizadas en la Galería Gara, Buenos Aires (1998 y 2002), en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA, 2006), Plan de Evasión en Galería Nora Fisch (2016), Nuevas adquidiciones en el Museo de arte latinoamericano Buenos Aires (Malba, 2006), Retratos en el Museo Castagnino de Rosario (2006), Bienal de Bahia Blanca (2001), Más allá del documento, en el Centro de Arte Reina Sofía , Madrid (2000), Panoramix en Fundación PROA (2000) y La otra fotografía en Galería Ruth Benzacar (1999).
Vive y trabaja en Buenos Aires desde 2004.
PRENSA
15 de Septiembre de 2016
COMO ESPECTADOR, VEO LA FOTOGRAFÍA CON OJO DE FORENSE
Redacción El Tribuno
Leer artículo
DESCARGAR PDF
Descargar el cv del artista en formato PDF.
Para poder abrir este archivo es necesario Adobe Acrobat Reader