

Avenida San Juan 701
La galería inauguró su nueva sede con tres pisos dedicados a exhibiciones y uno a trastiendas y proyectos especiales. De martes a sábados de 14 a 19 hs. se pueden visitar tres muestras individuales:
Alejandra Fenochio
Flores silvestres
En 2021 un público amplio descubrió con admiración la obra de Alejandra Fenochio (n. Buenos Aires, 1962) a partir de su participación en la Bienal Sur/Munar y de obtener el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura. Fenochio participó en las movidas culturales alternativas de los años 80 y 90, época en la que realizó deslumbrantes retratos desnudos de sus amigos de la noche porteña, captando el clima de época a través su empatía pictórica. En las décadas siguientes continuó pintando (como quien respira) crónicas de su entorno: el barrio donde crió a sus hijos, La Boca, con sus cielos interrumpidos por tanques de agua y enredaderas, los gomeros del patio; las lunas a través de los años. Esta primera muestra individual en una galería despliega el versátil mundo de Alejandra Fenochio, artista que extrae poesía de lo que está frente a sus ojos.
Guzmán Paz
Opening
En esta muestra de Guzmán Paz (b. Montevideo, 1984), nada es lo que parece. Los exteriores de las obras esconden secretos. Su título es un juego de palabras: la apertura de la nueva galería, la apertura de sus obras para revelar mundos interiores —que siempre han sido la materia prima de este artista, también miembro de Básica TV—. La referencia a la historia de la pintura aparece en el uso de la tela misma que se desprende del bastidor y forma seres diminutos; en el énfasis en pensar el rol del marco como motor de la obra; en el clima barroco atravesado por una sensación pop miniatura y actual. Las obras originalísimas de Guzmán Paz son performativas, sostenidas por una narrativa teatral y bizarra.
Julieta García Vázquez
Yo es otro
Yo es otro narra un proyecto comisionado a Julieta García Vázquez por el Van Abbemuseum de Holanda, desarrollado entre 2011 y 2016 en el barrio de Woensel West, Eindohoven. La artista fue convocada a trabajar en un área en vías de demolición y gentrificación. García Vázquez lo hizo a través de un proceso en el cual emergieron obras, acciones, e intervenciones como pensamientos y producción colectivos que involucraron a la comunidad. La casa fue desarmada por los vecinos, quienes luego incorporaron los ladrillos, tejas y otros materiales a sus propias viviendas, construyendo arcos para elongación, nidos para pájaros, y otros elementos esculturales y funcionales. La exhibición, al cuidado de Cecilia Szalkowicz, incluye una serie de fotografías, video documental y un dibujo tridimensional que se irá desarmando como la casa a través de la intervención de los visitantes.