Doble de cuerpo
20 de Abril al 22 de Junio de 2018
INFORMACIÓN
Desde su invención, la fotografía nos ha dado retratos. Poses, gestos y miradas se entremezclan en esa suerte de teatro de la personalidad que se organiza siempre que una cámara enfrenta a un cuerpo. Juegos de máscaras que no ocultan, sino que están mucho más cerca de revelar y que en sus imposturas permiten ser uno y a la vez otro.
Si un doble de cuerpo es una persona que sustituye a un actor en las escenas que este último no desea realizar, el doble de cuerpo fotográfico que plantea esta muestra -al igual que el de la película de Brian de Palma- explora las posibilidades que sí parecen desear los cuerpos y personas que las interpretan. Ese deseo de convertirnos en nuestro propio doble a través de ese doblez en lo real que se propone la fotografía.
En su serie Mundo del arte (1988-2000), Alberto Goldenstein retrata las personas que se movían en su círculo social íntimo. La mirada instantánea pero también formalmente implacable del fotógrafo se en-tremezcla con la cándida complicidad de sus retratados para conformar lo que además, hoy a la distancia, se convierte en el documento social de una tribu de amigos, de artistas, de una era. Capturas de épocas pre-digitales, anteriores a la autoconciencia de la pose mediatizable, en que la relación de la mirada hacia la cámara funcionaba de manera radicalmente distinta a la que enfrentamos en esta etapa de circulación instagramática e inmediata de las apariencias. El fotógrafo, su cámara y su flash como otro disfraz más en esa fiesta modelada por la luz y el color en el medio de aquellas relaciones analógicas. Todos los gestos y los modos de esos cuerpos transformándose en las esculturas que esos personajes son en el futuro, tan lejos y tan cerca de esas posturas congeladas en el tiempo.
En otro extremo de la visualidad, al menos en una primera lectura, parecen ubicarse las obras recientes de Raúl Flores, sus primeras fotografías en estudio y de personas. Si su obra siempre hizo (des)enfoque en lo más banal y cotidiano de nuestra vida contemporánea -heladeras, piletas de cocina, parques temáticos o cestos de basura- para convertirlos en monumentos cuasi escultóricos gracias a la ampliación fotográfica y su mirada impúdica, estas nuevas fotografías monumentalizan a otros hitos modernos. Flores decidió rehacer fotográficamente obras de artistas argentinos que particularmente lo cautivan, como en estos casos, las pinturas de Ricardo Garabito o de Juan Tessi. Estudios de tipologías y actitudes corporales, en que la ironía, el humor y el deseo de las obras originales es remarcada y colocada al frente con el detalle, el foco y el ojo clínico de Flores, en hiper-reales puestas en escena de puestas en escena. Retratos no ya de personas, sino de otras obras de arte, de pinturas puestas en diálogo con la fotografía en trabajos de interpretación, traducción y adaptación. De cuerpos que en su pintarrajeada simulación barroca no dejan tampoco de ser también retratos de una nueva tribu, de modelos que también son artistas.
Diferentes son sí esos modelos que habitan en las imágenes de monumentos de Goldenstein. Ancladas en su bronce, estas figuras históricas son devueltas a su selva urbana, caótica, llena de luces, colores y formas. Todo conspira a favor de su perdida notoriedad, que con esas muecas ya desgastadas de sus rostros distantes, intenta devolver la mirada desde lo alto de sus pedestales. Sólo a través de una lente como la de Goldenstein puede darse esa fusión de universos, pueden esas figuras recuperar gestualidad aún desde su alejamiento, convertirse en imagen.
Retratos de presencias y de ausencias, que navegan entre intimidades, extimidades y lejanías. Testimonios del tiempo hecho fotografía. Recuperado por las miradas de dos de los observadores más exquisitos y punzantes que la fotografía argentina dió en las últimas décadas.
Ariel Authier
Alberto Goldenstein ( Bs. As, 1951). Estudió entre 1981 y 1983 en la New England School of Photography de la ciudad de Boston, Estados Unidos. Asistió a los talleres de Joel Meyerowitz y Jerry Uelsmann y John Szarkowsky. Entre sus muestras se destacan la retrospectiva Alberto Goldenstein: La materia entre los bordes que hasta el 27 de mayo de 2018 le dedica el MAMBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, las dos realizadas en la galería Ruth Benzacar (2004 y 2008), en el Museo Castagnino + Macro de Rosario (2008), en la Fotogalería del Teatro San Martín (1997 y 2002), en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid (2017) y en la Maison Rouge de Paris (2015). Fue curador de la Fotogalería del Centro Cultural Ricardo Rojas durante 17 años. Sus obras forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, entre otros.
Raúl Flores (Córdoba,1965). Estudió en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba. En 1997/1998 asistió a la beca Kuitca. Fue curador del Barrio Joven de arteBA en 2016/2017. Desde 2010 crea y dirige junto a Piero Sogno, Yungas Arte Contemporáneo, una plataforma de formación y producción para artistas de las nuevas generaciones, en San Miguel de Tucumán, Mendoza, Corrientes ,Córdoba y Tigre. Entre sus muestras se destacan las realizadas en la Galería Gara, Bs As (1998 y 2002), CCEBA, Bs As (2006), Plan de Evasión en Galería Nora Fisch (2016), Nuevas adquidiciones en el MALBA, Museo de arte latinoamericano Bs As (2006), Retratos en el Museo Castagnino de Rosario (2006), Bienal de Bahia Blanca (2001), Más allá del documento, Centro de Arte Reina Sofía , Madrid (2000), Panoramix; Fundación PROA, Bs As.(2000), La otra fotografía, Galería Ruth Benzacar (1999)
DESCARGAR PDF
Descargar el cv del artista en formato PDF.
Para poder abrir este archivo es necesario Adobe Acrobat Reader