Rosa Chancho
13 de septiembre – 31 de octubre, 2025
INFORMACIÓN
ROSA CHANCHO
Huir del Mundo
Septiembre – Octubre 2025
Rosa Chancho surge en Buenos Aires en 2005, en un clima cultural de reconstrucción y expectativa tras el colapso de 2001. Integrado por Julieta García Vázquez, Mumi, Tomás Lerner, Osías Yanov y Javier Villa, el colectivo convirtió la precariedad en oportunidad y el desamparo en impulso creativo. Para dejar atrás el repliegue provocado por la crisis, eligió la reinvención, con la colaboración como política y el ritual como forma de conocimiento. El eje de su práctica ha sido la mutación de identidades dentro de una estructura colectiva y la disolución de las individualidades en el hacer grupal. Su trabajo se desplegó bajo estrategias de yuxtaposición y encadenamiento, experimentos de organización social y límites autoimpuestos. Una práctica esporádica y reactiva que se reconfiguraba en respuesta a cada proyecto. Así, han sido: artistas, escritoras, espeleólogas, curadoras, masajistas, directoras de teatro, galeristas, jurados, músicas y profesoras.
Con un espíritu lúdico que reformulaba la herencia afectiva de los noventa, sus primeras acciones interrogaron con ironía las reglas e instituciones de la escena local del arte contemporáneo. Entre ellas, Proyecto Ventana, Inauguración, Hombre obra, Premio Rosa Chancho para las Artes Visuales, Bola de Lodo, Fuerza y Elegancia y Retrospectiva. En una segunda etapa, en proyectos como S/T (Stage Diving), Caverna, Doble Penetración, Sopor o Desencanto, el colectivo se orientó hacia investigaciones sobre una grupalidad ontológica, explorando tiempos y espacios de ritualidad como el cuerpo del otro, la caverna, el cosmos, el recital, el teatro o la educación.
Con motivo de la publicación de Huir del mundo (su primer libro, editado por Caja Negra), Rosa Chancho presenta una exposición homónima que revisita más de una década de prácticas colaborativas. La muestra propone una mirada retrospectiva sobre el contexto cultural y político en que surgió el grupo y sobre las estrategias que ideó para habitarlo. Huir del mundo establece un diálogo entre pasado y presente mediante la rematerialización de proyectos y delirios anteriores, la recreación de ambientes, la exhibición de registros y la incorporación de nuevas producciones concebidas especialmente para la ocasión. La exposición plantea una relectura integral de la potencia experimental del grupo, donde la memoria se activa en contacto con el presente para volver sobre aquello que alguna vez fue acontecimiento. En ese espacio movedizo, retorna la energía chancha: una manera de estar juntos, de inventar mundos y de huir de ellos al mismo tiempo.