BIO
Juan Tessi (Lima, Perú 1972). En 1989 estudia pintura con Ricardo Garabito. En 1991 obtiene una beca para estudiar en el Maryland Institute, College of Art en la ciudad de Baltimore. En 1994 recibe un BFA con especialidad en pintura. El mismo año participa del Yale Norfolk Summer Residence. Regresa a la Argentina en 1998 donde comienza a mostrar individual y grupalmente, dentro y fuera del país. En 2010 participa de la Beca Kuitca/ UTDT.
Muestras grupales: Empujar un Ismo, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2015, Fondo Absolutamente Oscuro del Espacio Libre, Fundación Klemm, Algunos Artistas, Fundación Proa (2013), Plano, Peso, Punto y Medida, UTDT; LXV Salón Nacional de Rosario, Museo Castagnino (2011). Elogio da diversidades. Galeria Antonio Berni O Instituto Brasil – Argentina. (2010) Cuentos Para No dormir, FNA; Obsession for Collection, Summerfield Gallery, University of Gloucestershire (2009),700 % PLUS – Kbh Kunsthal_Centenniale, Copenhagen (2006), V Bienal do Mercosul (2005) Onírico y Privado, Fundación Telefonica (2004). Ha realizado muestras individuales en El Museo De Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Cameo) 2016, Miau Miau, Braga Menéndez, y el Centro Cultural Ricardo Rojas – Buenos Aires, Casa Triangulo – Sao Paulo, Alexandre Pollazzon – Londres, MK Galerie – Rotterdam, Galería Moro – Santiago, Chile. Desde 2009, junto con Cristina Schiavi, organiza y coordina el espacio no comercial Mark Morgan Perez Garage.
Al profundizar cada vez más sus investigaciones sobre la relación entre cuerpo y pintura, la obra de Juan Tessi ha sabido desprenderse de los tradicionales cuestionamientos de la abstracción pictórica sobre la representación para construir una serie de obras que vinculan pintura y abstracción con discursos de género y disciplinamiento corporal. Así, su trabajo trafica procesos de pensamiento que van desde preocupaciones formales específicas del medio, lecturas y activismos contemporáneos hasta experimentaciones físicas rematerializadas en la tela.
Dejando atrás unas primeras pinturas en las que daba cuenta del homoerotismo lánguido que se sugería en la televisión de fines de la década del 00, Tessi empezó el 2010 poniendo en cuestión no la pintura, sino la manera de pintar. Durante su estancia en la beca Kuitca, y con su serie “maquillaje”, Tessi inició la identificación precisa y fundacional entre superficie pictórica y epidermis que su trabajo despliega. Expandiendo la identidad “tela igual cuerpo”, desarrolla un sistema de metáforas secundarias en donde el óleo y la tinta se convierten en fluidos biológicos, estableciendo vínculos con la estética bareback.
Sus últimos trabajos intentan desprender la materia de su soporte original para después generar nuevas estrategias de suspensión. Anulando el carácter adhesivo del óleo y entendiéndolo como si fuese una dermis, sometiendo la tela y los materiales tradicionales de la pintura para repensarlos en contrapunto con distintos soportes y prótesis (hierro, cerámica, acrílico). No solo como ejercicio arqueológico de reconstrucción, si no también para estetizar, mediante las condiciones mínimas para que se manifieste una pintura, un proceso que intenta indexar, invertir y transpolar ciertos códigos del lenguaje pictórico.
PRENSA
1 de Marzo de 2017
EL MUSEO SECRETO DEL PORNO
por Fermin Acosta
L’Officiel Art, España
Leer artículo
DESCARGAR PDF
Descargar el cv del artista en formato PDF.
Para poder abrir este archivo es necesario Adobe Acrobat Reader