INFORMACIÓN
BIO
Cynthia Kampelmacher (Buenos Aires, 1968), realizó numerosas muestras, se destacan entre las más recientes sus dos exposiciones individuales: Construir una poética, 2015 y Nunca se sabe, 2011 en galería Nora Fisch. En 2007 realiza un proyecto especial de sitio específico en las oficinas de administración del Museo de arte contemporáneo MACRO, de Rosario. Participó de Beca Kuitca-CCRojas UBA entre el 2003 y el 2005 y recibió becas del Fondo Nacional de las Artes, Línea creadores del F. Metropolitano GCBA, Urra, Fundación Antorchas y Banff Centre for the Arts, Fundación Telefónica y la Fundación Carolina y J. Llopis en Panamá. Entre otras distinciones en 2009 recibe el premio de la Bienal Nacional de Arte Contemporáneo del MAC Bahía Blanca; en el año 2013 el Premio Igualdad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación y el 2do. Premio del Salón Nacional Finochietto, ambos adquisición.
Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en Argentina y Panamá, Italia, EEUU, Bélgica, Canada, Chile y España.
SU TRABAJO
Trabaja con diversidad de medios –instalaciones, objetos, dibujo, pintura, fotografía- una poética de la incertidumbre, la desmaterialización y los estados de la memoria selectiva y subjetiva, toman cuerpo o se aplanan, ponen en evidencia una voluntad de entendimiento del mundo que nos rodea y una imposibilidad de resultado único e inequívoco. A partir de una imagen, ésta va mutando en estado y definición, pasando de soporte en soporte y de materia en materia. Como si fueran intentos finalmente no posibles de captura de un paisaje selvático que no logra desentramarse a pesar de repetidos intentos y en cada “traducción” algo se pierde y algo se transforma, por diferentes senderos se llega a situaciones similares pero no idénticas: la imposibilidad de captura del original o de asir la totalidad y las fallas en los reiterados intentos de aproximársele. Se alude a procesos de impresión fallidos con la reimpresión de la huella del gesto sobre la impresión tecnológica en una voluntad de apropiación que retorna falible. Ya la imagen es un recorte fotográfico, un resto del documento original que lleva hacia adentro o fuera de la imagen, buscando en los intersticios, en los espacios intermedios, excavando, velando, interviniendo con diferentes materiales hasta que retornan como dibujos y dejan sólo hallar una sombra del vacío o su reiteración, su ocultamiento o expansión que devuelve a la superficie, retornando en una ficción a pérdida, una desmaterialización.
DESCARGAR PDF
Descargar el cv del artista en formato PDF.
Para poder abrir este archivo es necesario Adobe Acrobat Reader