BIO
Julián Terán (La Plata, 1977) emplea lenguajes digitales y herramientas disponibles en internet para poner en diálogo el saber científico y el saber popular, atravesados por la lógica de la información libre. De esta manera crea dibujos, compone música y escribe. Su búsqueda recorre disciplinas como la cartografía, la astronomía y la poética folklórica, entrelazando y poniendo en conflicto nociones de territorialidad, autoría, ciencia y tradición mediante recortes y transformaciones de sus partículas más elementales. Por ejemplo, en la creación del texto para su instalación Honduras (2018), realizó un ejercicio de reescritura de la letra del Himno Nacional Argentino por medio del traductor automático de Google, estableciendo una estrategia de ida y vuelta entre el original en español y un grupo de lenguas no europeas, sin edición de por medio ni intervención alguna. La periodista Victoria Verlichak observó que esta operación “vuelve evidente la aceptación de un grado de azar en el proceso llevado a cabo y un consiguiente descubrimiento”.
Sus obras visuales se caracterizan por desarrollar mundos complejos a partir de un elemento simple: la línea negra, la cual surge a partir del desarrollo de procedimientos especialmente creados para generar dibujos y escrituras y se caracteriza por la intensidad de la labor manual como forma de concentración. La línea constituye el elemento central que se reitera, modifica y superpone hasta crear situaciones de gran complejidad y riqueza visual como volcanes, islas, paisajes, mapas de contorno, proyecciones de terreno y geología. “La línea y su destreza en el manejo de ésta es tal, que en algunos trabajos crea cuerpos etéreos en tinta sobre papel y, en el resultado, lo que funcionaría como vacío de fondo sobre el soporte parece tomar cierta imaginaria solidez” (Verlichak).
Sus creaciones abarcan la recreación de mapas, canciones y, más recientemente, ha incorporado además la exploración de mapas del cielo. Estos trabajos sobre el universo celeste aportan un contrapunto a sus canciones, de tradición folklórica, que devienen en este marco la expresión de lo terrenal, el vínculo con lo más profundo del territorio, desde donde el ojo humano se instala para observar el cielo. A Terán le interesan las distintas formas de apropiarse del mundo y de representarlo.
Sus muestras individuales incluyen Los aventureros (2021) en Brasil 675; Honduras (2018), La ciencia inútil (2015) y Entremedio Impenetrable (2012), las tres en la Galería Nora Fisch; Mi casa (2011) en el Museo de Bellas Artes “Dr. J. R. Vidal” de Corrientes; Nacimiento de una isla (2009) y Vol. 1 (2007) en Juana de Arco Casa de Arte. Entre las exposiciones colectivas se destacan (selección) Walking on Stones (2022) en Villa Waldberta – Palmenhaus de Feldafing, Alemania; Una historia de la imaginación en la Argentina (2019) en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Latinoamérica: volver al futuro (2018) en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA); Lo contrario de la magia (2014) en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba); Obsessive traces en Celia de Torres Ltd. de Nueva York; Papeles salvajes en Machete en Ciudad de México (ambas, 2013); Site Specific Dibujo (2011) en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y GalácticoMal! (2010) en Nora Fisch. Ha participado asimismo de la 2° Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021 en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson; Premio Itaú de Artes Visuales (Mención Especial, 2016) en el Palais de Glace; XVII Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales (2013) en Fundación Klemm; Salón Nacional de Dibujo (Mención Especial 2013) y Fundación Williams Arte Joven (Segundo Premio, 2010), entre otros.
Como músico editó cinco discos solista: Vidaladélica (2019), TRANS, TRANSINHABLA (ambos, 2016) Litoralísimo (2014) y Julián Terán (2009). Formó las bandas Undercolour y Skinny Warhols, con las cuales editó discos en 2007 y 2012, respectivamente. Entre 2016 y 2019 dirigió y gestionó Run Run Records, sello discográfico y archivo digital, focalizado en la producción musical y sonora de artistas visuales.
Egresó como profesor de pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (2001). En 2013 participó como becario en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).
Vive y trabaja en Buenos Aires.
DESCARGAR PDF
Descargar el cv del artista en formato PDF.
Para poder abrir este archivo es necesario Adobe Acrobat Reader