BIO
Julián Terán (La Plata, 1977), egresó como profesor de pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 2013 participó como becario en CIA (Centro de Investigaciones Artísticas). Obtuvo el 2o premio Fundación Williams 2010 y una mención en el Salón Nacional de dibujo 2013.
Sus muestras individuales incluyen La ciencia inútil en 2015 y Entremedio Impenetrable en 2012,ambas en Galería Nora Fisch, Mi casa Museo Dr. J. R. Vidal (Corrientes) 2011, Nacimiento de una isla” en 2009 y Vol. 1 en 2007, en Juana de Arco Casa de Arte. Entre las colectivas destacan “Lo contrario de la magia” MALBA 2014, XVII Premio Fundación Klemm 2013, Obsessive traces Celia de Torres Ltd. (New York) 2013, Papeles salvajes Machete. (Mexico D.F). 2013, Site specific dibujo Museo de arte Moderno (Buenos Aires) 2011, GalácticoMal! Nora Fisch AC. 2010.
Como músico, formó las bandas Undercolour y Skinny Warhols, con las cuales editó discos en 2007 y 2012, respectivamente. Actualmente presenta sus canciones como solista, con un fuerte acento en lo folklórico, evidenciando su paso por el rock y las influencias de la canción popular. Editó dos discos como solista, Julián Terán en 2009 y Litoralísimo en 2014.
El trabajo de Julián Terán se caracteriza por desarrollar mundos complejos a partir de un elemento simple: la línea negra. Surge a partir del desarrollo de sistemas y procedimientos para generar dibujos y escrituras y se caracteriza por la intensidad de la labor manual como forma de concentración. A Terán le interesa las distintas formas de apropiarse del mundo y representarlo. Mapas y canciones confluyen en la obra de Terán compartiendo esta característica central. Los unos como herramientas de la ciencia, las otras como mirada poética, ambas conforman los dibujos donde la línea es el simple elemento central que se reitera, modifica y superpone hasta crear situaciones de gran riqueza visual. Volcanes, islas, paisajes, mapas de contorno, proyecciones de terreno y geología son parte del imaginario que recorre la obra de Terán. Su obra más reciente incorpora los mapas del cielo, el artista ha vuelto su mirada hacia el universo celeste y puesto en diálogo con las canciones populares y de tradición folklórica, estas últimas se convierten en la expresión de lo terrenal, el vínculo con lo más profundo del territorio desde donde el hombre observa el cielo. En ese pasaje, la canción popular aporta una mirada poética hacia el universo observado en los mapas.
DESCARGAR PDF
Descargar el cv del artista en formato PDF.
Para poder abrir este archivo es necesario Adobe Acrobat Reader